Segundo artículo donde ampliamos la información desde el punto de vista práctico y profesional
Autor: José Mª López©
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TAMPOGRAFÍA
CONTROL DE LA TINTA
El dominio de este sencillo procedimiento impresor dependerá en gran parte del conocimiento de los elementos que lo componen y de la experiencia adquirida a lo largo del tiempo. Como en otros sistemas de impresión la habilidad y la capacidad de análisis del impresor son una parte imprescindible de este oficio
Para comprender su funcionamiento primero conoceremos los elementos que lo componen y la relación, causa efecto, que se produce entre ellos. Y segundo, analizaremos el comportamiento de la tinta, que es la variable más importante del sistema, la influencia que las condiciones medio ambientales tienen sobre ella y sobre todo el control de la tinta durante la tirada.
No tardaremos en comprobar como una impresión defectuosa puede ser causada por distintos motivos, pero también que la mayoría provienen de los problemas producidos en el control de la tinta, y las condiciones ambientales de temperatura y humedad de nuestro taller. Dicho de otro modo aprenderemos a detectar y corregir los problemas, unas veces por nuestra experiencia y otras por medio del análisis y el descarte lógico de sus causas. ¡ PERO NO SE ASUSTE EL PROCESO ES MUY SENCILLO Y PREVISIBLE !
Pero también hay otros factores importantes que debemos tener controlados y en perfecta funcionalidad y que a diferencia de la tinta son más fáciles de controlar.
- La velocidad del ciclo de impresión
- El tratamiento de las piezas
- La limpieza de las zonas de trabajo
- El correcto tratamiento de los elementos de impresión
- El estado de funcionamiento de las máquinas
De ser necesario tendremos que ser capaces de detectar con rapidez los problemas y aplicar las medidas correctoras oportunas. Debemos distinguir el origen del problema para de este modo evitar la pérdida de tiempo y quebraderos de cabeza que derivarán negativamente en la calidad y la productividad.
CICLO DE IMPRESION " La cesión de tinta "
Empezaremos por un concepto primordial que nos permitirá comunicarnos con propiedad y comprender mejor el procedimiento: LA CESIÓN DE TINTA
Llamamos cesión de tinta a la parte del proceso que transcurre desde que el tampón recoge la tinta del grabado, hasta que mediante contacto éste la cede de forma parcial o total sobre la superficie de la pieza.
La cesión de tinta apenas dura unos segundos y en ella se producen una serie de fenómenos físicos realmente interesantes que debemos conocer y entender perfectamente.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO:
1. El tampón inicia el trayecto hacia la plancha para recoger la tinta del grabado
2. El tampón baja y contacta sobre la plancha recogiendo la tinta del grabado
3. Trayecto y transporte del tampón cargado de tinta desde el grabado hasta la pieza
4. El tampón baja y contacta sobre la pieza cediendo total o parcialmente la tinta.
Secuencia (Figura 1)
• Durante este recorrido y en apenas unos segundos, la tinta que recoge el tampón del grabado adquiere la pegajosidad necesaria para su correcta cesión sobre el soporte. Esto se produce por la evaporación de los solventes contenidos en la tinta. (Figura 2)
• La óptima cesión de la tinta, la calidad en la impresión y su mantenimiento en el tiempo dependen directamente de:
1. La calidad de la tinta
2. Los diluyentes utilizados en la preparación de la tinta (rápido, lento, etc.)
3. La viscosidad o grado de dilución de la tinta
4. La velocidad de la máquina o ciclo de trabajo
SECUENCIA DEL CICLO IMPRESOR - “LA CESIÓN DE TINTA”
N.1
En estado de reposo, el tampón está situado sobre la pieza y el tintero cubre de tinta el grabado
N.2
Se inicia el ciclo y el tampón se traslada para recoger la tinta del grabado.
La velocidad en todo el recorrido realizado por el tampón, es determinante para la cesión de la tinta.
N.3
El tampón recoge la tinta del grabado y se sitúa sobre la pieza
Durante este trayecto y debido a la evaporación de los solventes, la tinta adquiere el punto de viscosidad ideal para la descarga del tampón
Se produce una leve variación en la viscosidad de la tinta
N.4
El tampón entra en contacto con la superficie de la pieza y cede la tinta
FASES DEL PROCESO IMPRESOR
Una vez se dispone de un diseño o gráfica se procede a la fase de preimpresión
Se inicia el proceso a partir de un documento JPG, PDF GIF, etc. Se necesita una imagen de calidad
El objeto es la obtención mecánica o física de un fotolito; este proceso se denomina “filmación”
Descargar PDF ¿ Qué es la tampografía ?